El estudio Ciber UCI Covid, creado por investigadores del CIBER de Enfermedades Respiratorias (Ciberes), que fue llevado a cabo desde junio de 2020, buscaba ampliar el conocimiento sobre los pacientes con Covid-19 ingresados en la UCI. Además, se ejecutó para identificar los factores de riesgo y el pronóstico, así como la evolución tras el alta hospitalaria.
En junio del pasado año comenzó el estudio con el primer paciente incluido en el Ciber UCI Covid. Y hasta finales de 2021 se han analizado cerca de 8 000 pacientes.
Se han registrado datos de unos 6 000 de 69 UCI españolas. A su vez, se han analizado otros aspectos como los biomarcadores de 1 068 muestras de sangre.
Tal y como apunta su coordinador, Antoni Torres, "ha sido posible gracias al espíritu colaborador" de un gran número de médicos. Sobre este proyecto ya se han publicado 20 estudios, pero seguirá habiendo más, pues todavía quedan "incógnitas que despejar sobre el manejo y el tratamiento de estos pacientes que no acaban de desvelarse en los ensayos aleatorizados, sino en grandes estudios como este", desvela Torres.
Los factores que más influyen en el riesgo de muerte por covid
La edad es el factor que influye de manera más notoria en la mortalidad por covid en los pacientes en vigilancia intensiva, según apunta el estudio del Ciberes.
Además, son claves las enfermedades de tipo pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la enfermedad renal crónica. Por ejemplo, la tasa de mortalidad de los pacientes con EPOC que ingresan en la UCI por covid es de entre 50 y 58%. Por contra la diabetes, aunque muestra una tendencia a mayor mortalidad, no sería un factor de riesgo tan obvio como las otras dos patologías citadas.
A nivel general, este estudio muestra que la mortalidad hospitalaria de los pacientes con covid en la UCI es del 31%. La cifra sobrepasa la tasa relacionada con neumonías por otros virus que no son el SARS-CoV-2. A su vez, explica Torres que "en la misma situación de gravedad, la mortalidad por una neumonía bacteriana se encontraría en el 20%".
Pese a todo, entre los pacientes con covid que abandonan la UCI, la mortalidad llega apenas al 1%. "Algo que dista mucho de lo que pasa en la neumonía bacteriana, donde se calcula que un 35% de los que sobreviven a la UCI fallecen al año".
Es cierto que el covid, tras pasar la fase aguda, provoca menos muertes que otras enfermedades de tipo respiratorio. Pero no hay que dejar de lado que "un 15 o 20% de los enfermos tendrán el síndrome postcovid. Un trastorno muy variable en cuanto a sus manifestaciones y curación", desvela Torres.
¿Cómo debe administrarse el uso de los corticoides?
Por otro lado, el estudio ofrece algunos aspectos sobre diversas normas que no siempre se están llevando a cabo. Y también pone el foco en otras estrategias que podrían ejecutarse.
Una de las citadas es el uso de los corticoides: "Deben administrarse a los pacientes indicados, en el momento adecuado y con la duración indicada. Hemos visto en esta investigación que si se administran durante el periodo de siete días desde el inicio de los síntomas, los pacientes fallecen más", cuenta el experto.
Y es que Torres sabe que este proceder "aún no se ha entendido bien. Se dan corticoides de forma generalizada, lo que no siempre es conveniente. Pues el virus se replica en la primera fase de la infección y los corticoides pueden aumentar su virulencia", expone.
Otra de las grandes conclusiones del estudio, conseguida a partir del análisis de muestras de sangre, es que puede tener que ver en ese pronóstico "el nivel o la ausencia de anticuerpos frente a la proteína S del SARS-CoV-2. También la presencia de antigenemia en el plasma (cuando pasan las proteínas del SARS-CoV-2 a la sangre) y la cantidad de ARN vírico", concluye el entrevistado.