La gran cantidad de informaciones falsas y bulos que circulan desde la llegada del coronavirus extiende la confusión entre la gente y es uno de los grandes problemas contra los que luchan las autoridades. Durante este tiempo había circulado la información que relacionaba el consumo de ibuprofeno con una mayor gravedad de la infección por Covid-19.
Sanidad ha salido al paso de esta información para acabar con la confusión. El ministro de Sanidad desmiente que el uso de ibuprofeno pueda empeorar el pronóstico de un paciente de Covid-19, tal y como apuntaban algunas informaciones a través de Whatsapp y redes sociales.
En un comunicado de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), en el mes de marzo, se aclaró que no existe ninguna evidencia que permita afirmar que tomar ibuprofeno u otros antiinflamatorios lleven a una complicación por coronavirus. Hay que tener en cuenta que el ibuprofeno es un calmante muy utilizado para aliviar los síntomas.
Por eso, la difusión de la noticia de que tomar ibuprofeno produce un agravamiento del Covid-19 ha podido llevar a la alarma de muchas personas que toman este tipo de medicamentos antiinflamatorios no esteroides para calmar los síntomas. Pero Sanidad asegura ahora que no existe una relación directa entre estos dos hechos.
Sanidad recurre al comunicado de la agencia de medicamentos para demostrar que no existen evidencias de la relación entre ibuprofeno y agravamiento de Covid-19. La agencia aseguró entonces que no hay razón para que los pacientes que están en tratamiento crónico con estos pacientes dejen de tomarlos.
Además, recuerda que las fichas técnicas de los medicamentos que contienen ibuprofeno ya indican que este medicamento puede enmascarar los síntomas de las infecciones, lo que podría retrasar su diagnóstico y ser la causa de que se diagnostiquen «en estado más floridos». Así ocurre con las infecciones en general, y no es exclusivo del nuevo coronavirus.
Las autoridades sanitarias recomiendan el uso de paracetamol como primera alternativa para el tratamiento sintomático de la fiebre, es decir, para bajar la temperatura. La agencia matiza que tampoco existen evidencias de que el ibuprofeno lleve a una complicación de síntomas menores y, en cualquier caso, los medicamentos deben ser utilizados según la ficha técnica y con la menor dosis posible para aliviar los síntomas.
Un estudio también lo desmiente
Además de Sanidad y la AEMPS, existe un estudio que desmiente la implicación del ibuprofeno con el empeoramiento de los síntomas del Covid-19. El estudio ha sido publicado en la revista «PLOS Medicine» y llevado a cabo por investigadores de la Universidad del Sur de Dinamarca, del Hospital Universitario de Aarhus y de la Agencia Danesa de Medicamentos.
Los investigadores obtuvieron resultados a partir del análisis de 9.326 pacientes daneses que dieron positivo en Covid-19 entre el 27 de febrero y el 29 de abril de 2020, y miró el uso de este tipo de medicamentos, la mortalidad en un mes, el ingreso en UCI y la ventilación mecánica y la terapia de reemplazo renal agua.
Según sus conclusiones, el uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) como el ibuprofeno no está asociado con ningún efecto adverso en pacientes con Covid-19. Los investigadores no hallaron una relación directa entre ninguna de las complicaciones del Covid-19 y el ibuprofeno.
Sin diferencias significativas
Entre los pacientes que tomaron ibuprofeno y tenían Covid-19, el 6,3% acabaron falleciendo, el 24,5 fueron hospitalizados y el 4,9 terminó en la UCI. De los positivos que no fueron tratados con antiinflamatorios no esteroides, el 6,1% acabó muriendo, el 21,2% fueron hospitalizados, y el 4,7% ingresaron en la UCI. Por lo tanto, no hay diferencias significativas.
Eso lleva al estudio a concluir que «no hay razón para retirar el uso bien indicado de AINE durante la pandemia del SARS-CoV-2. Sin embargo, siempre deben tenerse en cuenta los efectos adversos de los antiinflamatorios, en particular sus efectos renales, gastrointestinales y cardiovasculares, y deben administrarse en la dosis más baja posible durante el menor tiempo posible a todos los pacientes».