La Navidad ya está aquí y las comunidades parecen estar ya preparadas para ello. Sin duda van a ser unas fiestas de nuevo marcadas por el coronavirus, esta vez por la variante Ómicron.
El aumento de contagios de las últimas semanas ha generado gran preocupación en todo el país, y muchas comunidades autónomas han optado ya por imponer restricciones. Otras han decidido poner límites durante estas fiestas y algunas otras no lo han acabado de decidir todavía.
Así pues, vamos a detallar las restricciones que cada comunidad ha impuesto, o no.
El presidente de la Junta, Juanma Moreno, dio este miércoles una rueda de prensa en la que aseguró que no se plantean en Andalucía restricciones como las que se imponían hace unos meses.
Toques de queda, limitaciones de aforo o de horarios no van a formar parte de estas Navidades en la comunidad, al menos, por el momento. Y es que el líder de la comunidad no ha descartado, en caso de un empeoramiento de la situación, "tomar decisiones más drásticas".
Lo que sí que se exige por el momento en Andalucía, y hasta el 15 de enero, es el pasaporte Covid en espacios interiores de hostelería y ocio nocturno, también en hospitales y residencias.
Pese a que no se han confirmado todavía de forma oficial, se ha anunciado ya que Aragón va a imponer nuevas restricciones para tratar de frenar al avance del coronavirus. Lo que sí es seguro, es que el uso del pasaporte Covid es obligatorio en hostelería para más de diez personas, en ocio nocturno, visitas en hospitales y en grandes eventos.
La próxima semana el presidente aragonés, Javier Lambán, informará de las medidas que se tomarán. Tras la conferencia de Pedro Sánchez con los presidentes autonómicos el miércoles, Lambán ya anunció que estaba estudiando con comunidades vecinas tomar medidas adicionales, como la prohibición del consumo a pie en las barras o la modificación del horario de cierre de establecimientos.
"Hay que tender a una homogeneización, la dispersión de medidas no ayuda. Así que hemos supeditado tener cerrado un acuerdo con las comunidades del Norte para poder ofrecer un mensaje de seguridad a los ciudadanos. Hoy no va a ser posible promulgar la orden, pero puedo asegurar que, hasta donde yo sé, el acuerdo está prácticamente cerrado", fueron las palabras del presidente.
Habrá que esperar, por lo tanto, para conocer las medidas.
El interior de todos los bares de copas, discotecas, salas de baile y locales de ocio nocturno de Asturias permanecerá cerrado durante un mes a partir del próximo martes, 28. Además todos los bares, restaurantes y discotecas deberán cerrar antes de la una de la madrugada.
También quedará prohibida la venta de alcohol en gasolineras y negocios minoristas entre las 22 y las 6 horas hasta el 28 de enero.
El pasaporte Covid acaba de ser aprobado por el TSJA, y entrará en vigor a partir del próximo lunes 27 de diciembre. Se exigirá en hostelería y otras actividades que se desarrollen en espacios interiores.
Por el momento, Baleares solo ha limitado el aforo del ocio nocturno y lo ha hecho al 60%. Otra de las cosas que se han impuesto ya es el pasaporte COVID en el ocio nocturno y en hostelería, aunque en este último caso solo en espacios de celebración con aforo superior a 50 personas.
Sin embargo, ahora va a solicitarse aval judicial para extender este pasaporte COVID a todos los locales de restauración.
Además, en Mallorca se exige también en cines y otros espacios culturales donde se pueda consumir bebida y comida, gimnasios, academias de baile y establecimientos turísticos con habitaciones de uso compartido.
En Canarias hay que hacer una diferenciación por niveles de alerta, teniendo en cuenta que Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura están en nivel 3, La Palma en nivel 2 y Lanzarote, La Gomera y El Hierro, en nivel 1.
Hay que tener en cuenta que las restricciones en hostelería y ocio se eliminan en nivel 1 de alerta en caso de que el local pida pasaporte COVID. Además, en los niveles de alerta 2 y 3 se pedirá aval judicial al TSJC para que el pasaporte COVID sea obligatorio.
Como en Canarias, hay que diferencias por niveles de alerta. Existe el llamado nivel de 'riesgo controlado' que no cuenta con restricciones.
Se está a la espera de una actualización de municipios en los niveles de alerta, este se hará el próximo día 27 y se espera que varios municipios entren en nivel 3, lo que implicaría nuevas medidas todavía no descritas.
Castilla-la Mancha forma parte de las comunidades que, por el momento, no han impuesto restricciones. Además, se ha afirmado desde la comunidad que no hay intención de ponerlas durante la Navidad.
Castilla y León no impondrá restricciones como limitaciones horarias o de aforo, aunque si ha hecho una recomendación que consideran importante. Limitar las reuniones esta Navidad, "reducir el número de unidades de convivencia y, en todo lo posible, el número de personas".
"Confiamos en la responsabilidad individual y familiar", ha asegurado el presidente de la región Alfonso Fernández Mañueco.
Cataluña es una de las comunidades que ha vuelto a las restricciones de hace unos meses. Hace unos días se habían sugerido unas medidas que la justicia debía avalar, y así ha sido.
Así pues, vuelve el toque de queda a la comunidad entre la 1:00 y las 6:00. Las reuniones quedan limitadas a un máximo de 10 personas y el aforo en ceremonias religiosas y civiles no podrá sobrepasar el 70%.
El ocio nocturno queda cerrado a partir del día de Nochebuena y en restauración el aforo se reduce a un 50%.
Además, el pasaporte COVID es obligatorio para el interior de bares y restaurantes; gimnasios y centros deportivos; residencias de ancianos; festivales de música de pie en interiores; y celebraciones en hoteles y restaurantes.
La Comunidad Valenciana mantiene unas restricciones mínimas, por el momento, en hostelería y ocio nocturno la única limitación que se impone es que las mesas sean de 10 o menos personas.
Además, sí se exige el pasaporte COVID en toda la hostelería y restauración, también en otros lugares como gimnasios, cines, circos, instalaciones deportivas y sedes festeras, por lo menos, hasta el 31 de enero.
Extremadura es de las comunidades que, por el momento, no ha impuesto restricciones, aunque sí ha dado algunas recomendaciones. Tampoco se plantea imponer medidas en los próximos días.
Por ahora se ha recomendado que las reuniones familiares no superen las 10 personas, de igual forma que las mesas en restauración y ocio nocturno. Además, se aconseja en hostelería y ocio mantener los aforos en un 80% de la capacidad del local.
Galicia impone algunas restricciones de horarios y personas pero no en aforos. La hostelería debe cerrar a la 1:00 de la madrugada, pudiendo ampliar hasta la 1:30 viernes y sábado, además, las meses solo podrán ser de ocho personas dentro y 15 en exterior.
En cuanto al ocio nocturno se aplica el mismo límite de personas por mesas que en restauración y el horario de cierre debe ser a las 5:00 horas en discotecas y en el resto a las 4:00 con ampliación a las 4:30 viernes y sábado.
El pasaporte Covid estará presente en los locales de hostelería y restauración, ocio nocturno, albergues turísticos, y centros, servicios y establecimientos sanitarios. Además, la comunidad se plantea seriamente exigir el mismo certificado a los niños de 5 a 11 años, que ya pueden vacunarse.
La Comunidad de Madrid no impone ninguna nueva restricción para estas fiestas. La única limitación que permanece es la prohibición de fumar en terraza sin dos metros de distancia y la prohibición también de beber y comer en sitios no habilitados en conciertos y espectáculos.
Sin embargo, la capital española ha decidido reducir el aforo de las campanadas en la Puerta del Sol a 7.000 personas, es decir, a un 60%.
Murcia organiza sus restricciones según niveles de alerta, aunque hay ciertas restricciones que se imponen en toda la comunidad. Por ejemplo, el cierre de toda actividad no esencial entre la 1:00 y las 6:00 de la mañana a partir del 24 de diciembre.
En todos los casos las mesas serán de un máximo de 10 personas en interior y 12 en terraza. Además, en caso de exigirse pasaporte COVID, que no es obligatorio en restauración, el aforo en ocio y hostelería podrá aumentar hasta el 75%.
No impone restricciones de aforos ni límites horarios de cara a la Navidad, aunque recomienda que los encuentros en los días señalados no sean de más de 10 personas. Además, hasta el 6 de enero el pasaporte COVID es obligatorio para entrar a restaurantes de más de 60 comensales, establecimientos con licencia de discoteca y salas de fiesta.
Por el momento el País Vasco no tiene medidas restrictivas impuestas, sin embargo, se ha sabido que se está estudiando, juntamente con La Rioja una serie de restricciones en los días más señalados de estas fiestas: 24, 25 y 31 de diciembre, así como 1, 5, y 6 de enero.
Según se ha podido saber estas medidas pasarían por cerrar comercios y hostelería a las 21:00 horas, menos los locales que sirvan cenas, que podrían abrir hasta las 23:30. Además, en hostelería se limitaría las mesas a 10 personas.
Se trata, como decimos, de medidas no confirmadas. Habrá que esperar a los próximos días para saber si se imponen o no.
También se exige ya el pasaporte COVID en toda la hostelería y restauración, salas de conciertos, polideportivos, gimnasios, pabellones donde asistan más de 100 personas, centros hospitalarios, residencias sociosanitarias y prisiones.
En ocio nocturno y salas de fiesta se debe presentar el pasaporte COVID, también en restaurantes de más de 50 comensales, hospitales y centros de servicios sociales. No se habla, por el momento, de nuevas medidas restrictivas.
Eso sí, La Rioja se plantea, junto al País Vasco, imponer una serie de medidas en los días más señalados de las fiestas en caso de que la situación no mejore.
Ceuta no tiene restricciones drásticas, aunque sí que se utiliza ya el pasaporte COVID para hospitales, residencias, ocio nocturno y restauración en locales de más de 50 clientes.
Se debe presentar el pasaporte COVID para entrar en lugares como ocio nocturno, hostelería, visitas y acompañamiento de pacientes en establecimientos, centros hospitalarios y residencias y prisiones.
Por otra parte, Melilla sí que limita aforos en interiores de restauración y ocio nocturno. Este deberá ser del 75% como máximo.