Una jeringuilla con una hipotética vacuna contra el Covid-19

Detectan el primer caso de recombinación de coronavirus

Las modificaciones genéticas del patógeno ponen jaque los planes de prevención a nivel global

El paso del tiempo no aporta únicamente nuevas informaciones para la lucha contra el Covid, sino que también le permite al patógeno la periodicidad para mutar genéticamente y transformar su estructura. Esta carrera por el cambio refleja la lucha contrarreloj a nivel global que se lidia contra la enfermedad, como argumenta el experto en microbiología clínica Ravi Gupta «las variantes dominarán la conversación en los próximos meses».

El especialista augura un nuevo desafío para combatir las cepas que supondrá un esfuerzo mayúsculo en las áreas sanitarias. La británica, sudafricana o brasileña son algunas de las mutaciones que han alcanzado las portadas del mundo, sobre todo por sus características acentuadas de expansión y letalidad. Su proliferación podría complicar el futuro de la pandemia y las medidas de prevención llevadas a cabo, sobre todo con respecto a las vacunas.

Estas modificaciones genéticas son comunes en los virus, base que argumenta un grupo de científicos estadounidenses que presentan el primer caso de un coronavirus recombinado. Esta estructura podría ser más resistente e infecciosa, según dictamina un estudio publicado por la revista 'New Scientist' y escrito por la bióloga Bette Korber.

[predef]espaadiario-631[/predef]

La unión de varias cepas

Algunas de las afirmaciones que acompañan al estudio no dudan tanto de si ocurrirá o no, sino de cuando lo hará. Es por ello que la conclusión de que ocurrirá o no, es prácticamente una afirmación. A pesar de que no se haya realizado ninguna evidencia plausible en la población, el profesor de la Universidad de Temple, Sergei Pond medita que «es posible que estemos llegando al punto en el que esto está sucediendo a un ritmo palpable». 

La muestra analizada en el documento cuenta con miles de individuos estudiados en Estados Unidos, que han sido sopesados en el Laboratorio Nacional de los Álamos, Nuevo México. Esta versión investigada estaría compuesta por las variables B.1.1.7, atribuida al Reino Unido, y la B.1.429, de California. Su foco de contagio se sitúa en la ciudad de Los Ángeles.

Este proceso de mezcla implica que la estructura molecular del patógeno varíe, pero no necesariamente hacia una amenaza humana superior. Por el momento no existe un estudio exacto de las consecuencias que puede tener sobre la pandemia, pero podría permitir la unión entre «un virus más infeccioso con un virus más resistente» comenta Lucy van Dorp.

Este mismo cambio explicaría la aparición del SARS-CoV-2 y su capacidad evolutiva, ya que cabe recordar el coronavirus como estructura existe mucho antes de la pandemia. Así lo explica François Balloux del University College de Londres. 

Cómo ocurre esta modificación genética

El proceso de recombinación ocurre de forma común en los coronavirus, ya que la enzima que replica su genoma tiende a escaparse de la cadena ARN que replica, para después volver a reproducirse. De esta forma una célula huésped contiene genomas de dos variables del virus, y las enzimas saltan de uno a otro combinando sus elementos para crear un híbrido de los dos. 

Otro experto confirma que una de las variaciones que surgen del Covid ocurre mediante la recombinación de varias mutaciones. Se trata de Marcus Blagrove, virólogo de la Universidad de Liverpool, y comenta que «dos virus infectan la misma célula y se recombinan en un virus 'hijo'» es decir, la nueva cepa.

Esta afirmación se confirma por la aparición en el Reino Unido de una nueva variante. Esta cepa provendría de las mutaciones que más preocupan a la comunidad sanitaria global, la E484K y la N501Y, pero su aparición no se limita únicamente al territorio anglosajón, sino que ya ha sido divisada en otros territorios de la comunidad europea.