
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este lunes la resolución de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental por la que se da el visto bueno ambiental a este proyecto, que se desarrollará en los términos municipales de Aldeacentenera y Torrecillas de la Tiesa, en Cáceres. El Ministerio para la Transición Ecológica ha formulado la declaración de impacto ambiental favorable al proyecto de la planta fotovoltaica 'FV Francisco Pizarro' promovida por Iberdrola en la provincia de Cáceres, que con una potencia de 590 MWp (megavatios) la convierte en la más grande de Europa. La compañía anunció que esta planta comenzaría a operar en 2022.
Más de 1.000 hectáreas siendo la más grande del continente
La instalación ocupará una superficie aproximada de 1.078 hectáreas en cinco recintos, de las cuales, aproximadamente 310 corresponden a la superficie neta ocupada por las infraestructuras proyectadas. En ella se establecen las condiciones ambientales, incluidas las medidas preventivas, correctoras y compensatorias, que resultan de la evaluación ambiental practicada, en las que se debe desarrollar el proyecto para la adecuada protección del medio ambiente y los recursos naturales.
La infraestructura de evacuación afecta, además de a este municipio y el de Torrecillas de la tiesa, a las localidades de Deleitosa, Jaraicejo, Casas de Miravete, Higuera, Almaraz, Saucedilla y Romangordo y Aldeacentenera, todos ellos en la provincia de Cáceres. Estará compuesta de 142 instalaciones de casi 100.000 kilovatios, las cuales disponen de un centro de inversión-transformación. La subestación eléctrica elevadora se ubica en el término de Aldeacentenera y ocupa una superficie de 5,67 hectáreas.
¿Para que sirven las placas fotovoltaicas?
Según Wikipedia, los paneles o módulos fotovoltaicos (placas fotovoltaicas), llamados comúnmente paneles solares, o placas solares, aunque estas denominaciones abarcan además otros dispositivos están formados por un conjunto de células fotovoltaicas que producen electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos mediante el efecto fotoeléctrico.Los paneles fotovoltaicos, en función del tipo de célula que los forman, se dividen en:
- Cristalinas
- Monocristalinas: se componen de secciones de un único cristal de silicio, reconocibles por su forma circular u octogonal, donde los 4 lados cortos, si se puede apreciar en la imagen, se aprecia que son curvos, debido a que es una célula circular recortada.
- Policristalinas: cuando están formadas por pequeñas partículas cristalizadas.
- Amorfas: cuando el silicio no se ha cristalizado.
Su efectividad es mayor cuanto mayor son los cristales, pero también su peso, grosor y costo. El rendimiento de las primeras puede alcanzar el 22 % mientras que el de las últimas puede no llegar al 10%, sin embargo su costo y peso es muy inferior. El costo de los paneles fotovoltaicos se ha reducido de forma constante desde que se fabricaron las primeras células solares comerciales y su coste medio de generación eléctrica ya es competitivo con las fuentes de energía convencionales en un creciente número de regiones geográficas, alcanzando la paridad de red.
El término fotovoltaico griego 'φώς:phos' significa 'luz' y voltaico, que proviene del campo de la electricidad, en honor al físico italiano Alejandro Volta, (que también proporciona el término voltio a la unidad de medida de la diferencia de potencial en el Sistema Internacional de medidas). El término fotovoltaico se comenzó a usar en Inglaterra desde el año 1849.
El efecto fotovoltaico fue reconocido por primera vez en 1839 por el físico francés Becquerel, pero la primera célula solar no se construyó hasta 1883. Su autor fue Charles Fritts, quien recubrió una muestra de selenio semiconductor con un pan de oro para formar el empalme. Este primitivo dispositivo presentaba una eficiencia de solo un 1 %. En 1905 Albert Einstein dio la explicación teórica del efecto fotoeléctrico. Russell Ohl patentó la célula solar moderna en el año 1946, aunque Sven Ason Berglund había patentado, con anterioridad, un método que trataba de incrementar la capacidad de las células fotosensibles.