Logo espanadiario.net
Logo espanadiario.net
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso en rueda de prensa el 29/10/2020

Madrid, la ciudad de Europa con más mortalidad por Covid

La capital española, pero, consigue mantener menos incidencia que otras ciudades vecinas

Isabel Díaz Ayuso lleva toda la pandemia sacando pecho de una gestión muy distinta a la del resto de España y de la mayoría de Europa. Hace una semana, en una entrevista, Pedro Piqueras expuso la diferencia de incidencia acumulada que hay actualmente en la Comunidad de Madrid y en la Comunidad Valenciana, probablemente la cara y la cruz de las restricciones durante la tercera ola.

Mientras Madrid ya vuelve a superar los 300 casos de incidencia, en Valencia la situación es radicalmente distinta, ya que llevan más de dos semanas con una incidencia que no sube de los 40 casos.

Cuando Piqueras pidió a Ayuso un análisis de esta diferencia, y que radica básicamente en las duras restricciones impuestas por Ximo Puig, en contraposición a las que se imponen en Madrid, la presidenta madrileña argumentó que Madrid no puede compararse con otras capitales españolas, sino que debe hacerse con otras capitales europeas para valorar realmente las diferencias de gestión.

De hecho, tanto Ayuso como José Luis Martínez Almeida, el alcalde de Madrid, aseguran que «Madrid no está peor que otras grandes ciudades de Europa» que tienen una densidad de población similar. 

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) recoge de forma semanal las cifras de incidencia acumulada a 14 días por países, regiones y ciudades del continente, así que hacer esa comparación no es muy complicado, y los datos hablan por sí solos: Madrid es la capital con mayor mortalidad por Covid-19 en comparación con su población total.

Está por encima de París o de Londres, dos capitales duramente golpeadas por las distintas olas de Covid-19 y que incluso han tenido que volver, en más de una ocasión, a un confinamiento estricto más similar al de los primeros meses de la pandemia, el año pasado, a las medidas que se han impuesto en Madrid. 

Si nos vamos a mirar los últimos datos de incidencia, la última semana, del 29 de marzo al 4 de abril, Madrid tenía una incidencia acumulada de 277,95 casos, una cifra que la coloca en la misma línea que Berlín (279,54), pero muy lejos de otras como Roma (417,79) y París (1.310,41). Solamente Londres, con 20 casos, está mejor, aunque en Reino Unido se ha vacunado ya al 50% de la población con al menos una dosis de la vacuna, por lo que la situación a día de hoy es incomparable. 

En España, Barcelona, que es la única ciudad con la que se podría comparar Madrid según Isabel Díaz Ayuso, tiene 227,31 casos, una cifra ligeramente mejor que la capital, con restricciones todavía más duras, horarios limitados en la hostelería (hasta las 17:00 horas) y un toque de queda más estricto, entre otras medidas.

Pero en los índices de Madrid no hay quien supere a Madrid. La Comunidad tiene 6,64 millones de habitantes, según datos del último censo, y registra una cifra de 14.662 fallecidos hasta el 11 de abril, lo que se traduce en una tasa de mortalidad de 2.207 muertos por cada millón de habitantes.

Por detrás, y a gran distancia, están Londres, con una tasa de 1.715 muertos por millón de habitantes; París, con 1.397; Roma, con 1.179; y Berlín, con 849. Ciudades con una densidad de población similar que Madrid, pero que han impuesto medidas más estrictas y han conseguido salvar vidas, según se obtiene de estos datos. 

Para acabar de rematar, según la Oficina Nacional de Estadística del Reino Unido, Madrid fue la segunda gran ciudad europea con mayor exceso de mortalidad durante todo el año 2020, con un 29,2% por encima de la media. Solo Ámsterdam, con el 30,8%, está por encima, mientras que París (7,2%) y Londres (12,2%) están considerablemente más abajo. 

Madrid, la capital con mayor mortalidad a pesar de tener menos contagios

Con todos estos datos, se pueden sacar varias conclusiones, aunque no todas son malas para Madrid. La parte positiva, dentro de lo positivo que se puede encontrar en una pandemia de estas características, es que a pesar de tener restricciones más laxas, Madrid consigue mantener una incidencia por debajo de las grandes ciudades europeas.

París, por ejemplo, sufre un nuevo confinamiento muy duro, pero supera el triple de la incidencia acumulada de Madrid. Berlín también tiene medidas muy severas, pero está ligeramente por encima. De alguna forma, los datos confirman la teoría de Ayuso de que unas restricciones más duras, por sí mismas, no controlan la situación. 

En cambio, los datos sobre la mortalidad dejan ver que hay algo que no termina de funcionar. Con menos contagios que sus vecinas europeas, Madrid contabiliza más muertos. Esto se explicaría, en parte, al gran golpe que sufrieron las residencias de ancianos de la Comunidad, donde fallecieron miles de personas contagiadas.

De hecho, Madrid lidera también el ránking de mortalidad en personas mayores de 65 años, con un exceso de mortalidad del 31,9% respecto con los años anteriores. La que más se le acerca es Barcelona, con un 23,7%, lo que demuestra lo mal que lo pasaron las residencias de todo nuestro país.