Hoy ha fallecido en Madrid el periodista y escritor Juan Cueto a los 76 años de edad después de una larga enfermedad tal y como ha informado esta mañana el periódico del que era colaborador 'El País'.
Juan Cueto, Licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo, en Ciencias Políticas por la de Argel y en Periodismo por la de Madrid, era conocido por haber sido uno de los grandes comunicadores y columnistas —más influyentes en los años 80 y 90— del periódico El País desde sus inicios en 1975, y así lo informaban a través de las redes sociales.
Además de su carrera profesional como articulista en el periódico, donde fue el primero en hablar de la globalización, el consumo y de las nuevas tecnologías como medios primordiales para acceder a la modernidad, Cueto fue conocido por haber sido el director de Canal+ en sus inicios para la que también trabajó en Italia y Francia, además también colaboraba en la cadena radiofónica Cadena Ser así como colaborador de Radio Nacional de España, de 'ABC' y de otros diarios españoles.
Se le podía considerar un visionario al ver en la televisión de pago el futuro, sin ir más lejos, en una entrevista afirmó: «En otros sitios está el pago total por los servicios, que es donde está la solución, y pongo el ejemplo de las series de televisión, como HBO, donde está la audiencia en este momento y los mejores guionistas, como en 'Mad Men' o 'The wire'».
Como su ancestro Leopoldo Alas Clarín, Juan Cueto también tenía tiempo de dedicarse a la escritura y en su legado ha dejado alguna que otra obra como 'Guía secreta de Asturias' (1974), 'Pasión catódica' (1995) o 'Yo nací con la infamia: La mirada vagabunda' (2012) el último de sus libros.
Para Juan Cueto la tardía modernización de España era un tema que le gustaba abordar y con el que se sentía cómodo al explorar las razones por las que nuestro país había accedido de forma tardía a la modernización mientras en el resto de Europa ya era un hecho más que evidente.
Para dar respuesta a esta duda, Cueto lo achacaba a que las nuevas tecnologías «fueron tomadas por los progres como algo malo, como el diablo, y ese miedo sigue presente en muchos sitios y es una de las características de la modernidad a la española» para luego añadir: «Sí hemos pasado de cero a cien. Pasamos del paletismo total, del desprecio, de tenerle miedo a las nuevas tecnologías a consumirlo todo con un desparpajo como si fuéramos Japón, pero sin pagar»