Logo espanadiario.net
Logo espanadiario.net
Personal sanitario en un hospital con mascarilla

Un brote deja decenas de contagiados en España y amenaza con extenderse

Fernando Simón: «Podría tratarse de la variante brasileña por las PCR específicas que se les ha realizado, pero aún no tenemos esa confirmación»

Casi un año después de adentrarnos en plena pandemia de la covid-19, los casos de coronavirus, aunque a menor escala, no terminan de cesar. El último precisamente, el de un grupo de 30 esquiadores de origen uruguayo que aterrizaron en España el 1 de abril con PCR negativa.

Todos ellos que se trasladaron a puntos diferentes por todo el país, y que cinco de ellos viajaron, tras su llegada, a Portugal, ya dejan 45 casos de covid confirmados y más de cien contactos estrechos a falta de conocer el resultado.

Remontándonos a abril, el primer caso originado a partir de este brote, data del 11 de abril y se produjo en Extremadura. Un brote que tal y como ha explicado el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, podría presentar distintas ramificaciones en otras regiones del país, como Aragón y Andalucía, así como en Portugal, punto hasta donde se habrían desplazado las cuadrillas que desarrollaron viaje de entrada al país por el aeropuerto de Madrid-Barajas Adolfo Suárez.

Por su parte, fuentes del Gobierno de Aragón afirmaron que no se ha detectado ningún caso de coronavirus entre los turistas llegados a su territorio.

[predef]espaadiario-631[/predef]

Hasta ahora, el grupo de los 25 trabajadores, permanece aislado en un hostal de Navalvillar de Pela (Badajoz), y todos presentan buen estado de salud, aunque lo que más preocupa en estos momentos son las dimensiones del brote, ya que desde su llegada mantuvieron contacto con 34 explotaciones ganaderas de nueve municipios diferentes localizados en las comarcas de La Serena y La Siberia.

A la espera de los resultados

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, explicó que los esquiladores «llegaron a España diez días antes de iniciar los síntomas, y la prueba de PCR se podía hacer en las 72 horas previas. Con estos datos no se puede en absoluto descartar que no se hayan infectado durante el vuelo o una vez que llegaron aquí, que es lo más probable».

«Podría tratarse de la variante brasileña por las PCR específicas que se les ha realizado, pero aún no tenemos esa confirmación», explicó Simón.

Lo cierto es que ha sido el propio Simón el que ha pedido prudencia y respeto para los temporeros, quienes, cabe recordar que hace aproximadamente un año, en pleno confinamiento, estos esquiladores uruguayos se convirtieron en el principal foco de atención cuando se fletó un avión para traerlos hasta España para trabajar en la campaña de esquileo.

Por otro lado, el presidente de la Asociación Española de Esquiladores de Ovejas, Daniel Carrillo, cuenta al medio ‘ABC’ que se trata de una profesión en el que es esencial en un 40% el físico y un 60% la mente. «El año pasado entraron unos pocos extranjeros en mayo e hicimos entre todos la campaña de esquileo, que fue como las de antes de que empezaran a venir y acortar con ello la temporada», explica a través de una llamada telefónica.

«El año pasado, que parecía una catástrofe que no pudieran venir, esquilaron 3 millones y medio de ovejas, los otros 13 millones los hicimos esquiladores nacionales», añade el actual presidente, para poner en relieve la falta de ayudas y la mala situación dentro de este gremio que muchas veces obliga el propio mercado a trabajar fuera del país, algo que en este sentido estaría ocurriendo. «Hay gente joven que está aprendiendo el oficio, pero se están quedando sin salidas porque no les dan trabajo», termina. Aun así y con todo el revuelo causado, también sostiene que probablemente en otras regiones del país, a diferencia de la suya, sí que puede ser necesario recurrir a la ayuda externa.