Xavier, anciano visitando a su mujer con Alzheimer

Aprueban el primer medicamento contra el Alzheimer: precio y llegada a España

Estados Unidos ha sido el primero en dar el visto bueno a este fármaco

La Agencia del medicamento de Estados Unidos acaba de aprobar el primer fármaco contra el Alzheimer. Aducanumab es una gran esperanza para quienes padecen esta dura enfermedad.

Alrededor de un millón de personas en España tienen esta dolencia, que tanto sufrimiento genera sobre todo a sus familias. Con la aprobación de este fármaco en Estados Unidos, se abre una puerta a la esperanza para todos ellos. No obstante, su elevado coste y algunas dudas generadas al respecto han frenado en seco tanta alegría.

Un antes y un depués en el Alzheimer

No se sabe exactamente el número de enfermos que padecen esta dolencia. Sin embargo, 800 000 suele ser la cifra más aceptada en España.

A todos ellos, hay que sumarles sus familias, que ven cómo el Alzheimer marca un antes y un después en sus vidas diarias.

Lo cierto es que, a partir de los 80 años, existe un 70% de probabilidades de padecer esta u otra enfermedad cognitiva.

A pesar de la alta incidencia del Alzheimer y el crecimiento exponencial que se prevé en un futuro no muy lejano, hasta ahora no había ningún tratamiento farmacológico eficaz.

Por ello, que se apruebe por primera vez un medicamento contra el Alzheimer es una buena noticia para los millones de afectados de la actualidad y también para los del futuro.

"Todos los tratamientos existentes hasta ahora eran sintomáticos de la enfermedad. Esto quiere decir que mejorábamos los síntomas, pero no conseguíamos ralentizar la enfermedad o evitar que las neuronas murieran", explica Juan Fortea. 

"Ha sido un día histórico que ha marcado un antes y un después", añade este coordinador de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

"No hay ninguna duda de que el fármaco quita el amiloide de forma radical del cerebro, de una forma muy potente", señala Fortea.

En qué consiste el fármaco

El  Aducanumab, que se venderá como Adulhelm, no revierte el Alzheimer ni lo cura. Sin embargo, ayuda a descomponer las placas pegajosas de proteína que se acumulan en el cerebro y acaban destruyendo las neuronas y sus conexiones. 

Si el medicamento puede ayudar a eliminar esas placas, podría disminuir también la tasa de deterioro cognitivo en las primeras etapas de la enfermedad.

En los ensayos, quienes recibieron dosis altas de Aducanumab tuvieron un deterioro un 22% más lento que los que no lo tomaron.

"Eso significa tiempo para disfrutar y compartir antes de entrar en la fase de demencia de la enfermedad", señalan desde la Confederación Española de Asociaciones de Enfermos de Alzheimer, CEAFA.

"Los afectados y sus familiares saben la importancia que adquieren esos momentos y el valor de ese tiempo ganado a la enfermedad”, añaden.

Para Juan Fortea, este medicamento no va a resolver el problema del Alzheimer directamente, pero ayudará: “Posiblemente sea útil en aproximadamente un 10% de los pacientes".

"Lo realmente importante es mejorar el diagnóstico precoz y los tratamientos en las etapas tempranas de la enfermedad, donde estos son más eficaces", enfatiza Fortea.

Su precio es demasiado alto

Una de las cosas que más polémica genera es el elevado coste de este fármaco desarrollado por Biogen. El tratamiento asciende a 47 000 euros al año por cada paciente. No todo el mundo puede permitírselo.

Por eso, el Institute for Clinical and Economic Review (ICER) ha señalado que el polémico precio de Aduhelm "no se ajusta de manera razonable con sus beneficios clínicos".

Según el ICER, Aduhelm necesitaría un descuento del 85% al 95% de su precio para cumplir con lo que el organismo de control consideraría "justo". Esto es entre 2.000 y 6.000 euros al año.

Para este organismo, el precio del medicamento “estaría justificado si el tratamiento detuviera la progresión de la demencia en pacientes con Alzheimer. Si ese fuera el caso, su precio justo podría llegar hasta los 70.000 dólares. Pero la terapia de anticuerpos no está cerca de ser tan efectiva”.

Su elevado coste es una de las razones que pone en duda su llegada a España. "A estos precios el sistema español no se lo podría permitir en ningún caso", lamenta la presidenta de CEAFA.

El otro gran motivo que trunca la alegría sobre este fármaco es que en España su comercialización no está autorizada. Ni la agencia europea del medicamento ni la española lo contemplan.

“Habrá que esperar a ver cómo evoluciona el tratamiento en las personas a las que se les administre. Hay que tener en cuenta que todavía no ha sido aprobado por las dos agencias que deben dar su consentimiento", señalan desde CEAFA.

"La verdad es que supone una buena inyección de esperanza para las personas con enfermedades neurodegenerativas”, explican.

“Después de 20 años de investigaciones fallidas, abre una vía de tratamiento eficaz contra una plaga moderna que sólo en España afecta a 5 millones de personas entre pacientes y familiares cuidadores”, añaden.

Para Juan Fortea, "las terapias modificadoras del curso de la enfermedad ya son una realidad, y van a llegar más en los próximos años".

Según explica, este medicamento pertenece a las terapias antiamiloideas y no es el único de su clase. Existen otros dos ensayos clínicos de estos compuestos en fase muy avanzada. Por ello, se espera que en un par de años al menos uno de ellos pueda lanzar resultados definitivos.