ACTUALIDAD | 'Nos han dicho que nos juntemos, pero el fallecer no se toma vacaciones'
FAMILIA REAL | Vapulean a la reina Letizia tras filtrarse un video suyo durante el día de Reyes
CORAZÓN | Rafael Amargo está encaprichado de Cristian Suescun y ya han quedado
La tercera ola de coronavirus que se esperaba para después de Navidad ya es un hecho. Son muchas las comunidades autónomas que se encuentran en riesgo muy alto según los indicadores que se marcaron en octubre para definir la gravedad del covid en los territorios. Los factores más importantes a tener en cuenta para determinar la gravedad de la situación recordemos que eran la incidencia acumulada de los últimos 14 días, la saturación de las UCI y el nivel de ingresos hospitalarios.
Estos tres indicadores están rebasando el límite marcado por sus propios gobiernos autonómicos en tres comunidades autónomas, donde la situación ya ha sido calificada de riesgo ‘muy alto’: se trata de Madrid, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha.
En otras 7 comunidades autónomas se está superando alarmantemente el límite de ocupación de UCI, que fue establecido por el barómetro pactado por Sanidad en un máximo de 25 %; a partir de esa cifra el riesgo era ‘muy alto’. Pues bien, actualmente al menos 7 comunidades autónomas se encuentran por encima de este límite, lo que las deja en una situación de extrema gravedad. Se trata de Cataluña (38,79), Baleares (36,27), Comunidad Valenciana (35,08), La Rioja (35), Comunidad de Madrid (31,40), Castilla-La Mancha (26,70) y Castilla y León (25,09)
De hecho, Cataluña ya ha empezado a tomar medidas viendo al preocupante aumento de casos sufrido, y ha decretado un confinamiento municipal hasta el 17 de enero, que se podría prorrogar. También se ha decidido cerrar centros comerciales y comercios de una superficie superior a los 400 metros cuadrados, y todo comercio no esencial durante los fines de semana.
Castilla y León por su parte, ha decidido aplicar el cierre perimetral de su comunidad autónoma hasta mayo, cuando finaliza el Estado de Alarma decretado por el Gobierno Central. Además, varias comunidades autónomas están barajando las diferentes medidas a adoptar después de que el Gobierno Central haya descartado el confinamiento total y haya cedido la gestión de las medidas a las comunidades autónomas.
Uno de los aspectos que más preocupan a los sanitarios que están en primera línea de la Covid-19 es la saturación hospitalaria. Es decir, el de los ingresados que se encuentran en planta, pero no en UCI, cuyo límite para considerarse de riesgo extremo es el del 15 %. Actualmente este nivel está siendo superado por dos regiones: Valencia y Castilla La-Mancha.
Por último, el otro parámetro a tener en cuenta es el de la incidencia acumulada, es decir, el número de positivos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, que se considera ‘muy grave’ cuando supera los 250 casos. En esta situación se encuentran Extremadura (716), Baleares (529), Madrid (452), Cataluña (411), Castilla-La Mancha (397), La Rioja (385), Comunidad Valenciana (343), Castilla y León (282) y Murcia (281).
Son muchos los epidemiólogos y médicos que están exigiendo a las autoridades restricciones más contundentes para parar el auge de los contagios. Uno de ellos, César Carballo, médico de urgencias del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, ha hecho un llamamiento urgente al Gobierno a través del programa de Iker Jiménez 'Horizonte Informe Covid', pues la situación en algunos hospitales de nuestro país se encuentra cerca el colapso.
«España debe parar y vacunar 24 horas durante un mes. Estamos en pandemia. Es lo que hay. Con las experiencias que la primera y segunda ola nos dejó, resulta increíble que el Ejecutivo no haya aprendido nada y continúe sin aplicar medidas más restrictivas como sí han hecho otros países», lamentaba.
Infórmate más sobre el coronavirus:
- Las últimas noticias sobre la pandemia en España y el mundo
- Radar Covid: La aplicación de rastreo y cómo descargarla en tu móvil
- Guía coronavirus: 12 pautas para protegerte y actuar ante un contagio