ACTUALIDAD | Cuándo podría llegar el confinamiento en España y cómo será
COVID | 900 fallecidos por Covid en los últimos 15 días en España tienen una cosa en común
TV | Sálvame desvela que Jorge Javier Vázquez sufriría un extraño trastorno
Nos encontramos en plena tercera ola del coronavirus. Con las reuniones navideñas, cada vez hay más casos confirmados, algo que preocupa a los expertos. Pero parece que no es lo único que les preocupa. Y es que el Nipah, un virus detectado en Asia, preocupa cada vez más. Este virus es mucho más mortífero que la Covid-19, y esto es lo último que sabemos sobre él.
La directora del Centro de Ciencias de la Salud y Enfermedades Infecciosas Emergentes de la Cruz Roja Tailandesa en Bangkok, Supaporn Wacharapluesadee, ha informado a la BBC sobre el estado de la investigación de este nuevo virus.
Supaporn pertenece a Predict, que es un proyecto que detecta y detiene enfermedades que los animales pueden pasar a los humanos. Estas investigaciones se centran, sobre todo, en los murciélagos. Según explica la experta, el virus nipah «supone una gran preocupación porque no hay tratamiento y este virus tiene una alta tasa de mortalidad».
Según explica para la BBC, la tasa de mortalidad de este nuevo virus está entre el 40% y el 75%, dependiendo de donde ocurra el brote. Wacharapluesadee no es la única que muestra preocupación por este nuevo virus.
Y es que la Organización Mundial de la Salud (OMS) analiza, de forma anual, una larga lista de virus que podrían llegar a causar una emergencia para la salud pública, y así deciden cómo priorizar los fondos de desarrollo e investigación. El virus Nipah se encuentra entre los 10 primeros virus que más preocupan a la OMS.
Hay varias razones por las cuales este nuevo virus preocupa a expertos. Una de ellas es, según explica la BBC, su periodo de incubación.
Y es que puede llegar a tener una duración de unos 45 días, por lo que la persona contagiada podría extenderlo a otras personas o animales sin darse cuenta de si está infectada. Otro de los factores que preocupan es que este virus puede infectar a varias especies de animales. Se transmite a través de los fluidos como la saliva y la sangre.
Entre los síntomas de las personas contagiadas podríamos encontrar síntomas respiratorios como tos, dolor de garganta, fatiga e incluso inflamación del cerebro que, según explica la BBC, podría causar convulsiones y la muerte.
Según explica Veasna Duong, la jefa de unidad de virología del laboratorio de investigación científica Instituto Pasteur en Phnom Penh (y compañera de Wacharapluesadee) para la BBC, «la gente y los perros callejeros caminan todos los días bajo construcciones expuestas a la orina de los murciélagos» en mercados como el de Battambang, en la ciudad Sangkae de Camboya.
En este mercado, según explica Duong, los humanos y murciélagos frugívoros, así como otros animales, están en contacto a diario. «Este tipo de exposición podría hacer que el virus mute, lo que podría causar una pandemia» afirma Duong.
La científica Duong y su equipo llevan años investigando el virus Nipah. En el año 2013 y hasta el 2016, lanzaron un programa de rastreo con GPS integrado para investigar y saber más sobre el virus y los murciélagos frugívoros.
Según informa, dos de los lugares que se consideran puntos críticos son Bangladesh e India. Estas regiones ya han tenido brotes del virus Nipah con anterioridad y su contagio está relacionado con el consumo del zumo de palmera datilera.
Y es que, según sigue informando la BBC, los murciélagos entran en contacto con estos frutos por las noches que, horas después, pueden ser recogidos por personas locales y lo vendan. Este zumo es popular en otras regiones, como Camboya. Entre el 2001 y el 2011, se detectaron en Bangladesh un total de 196 personas con Nipah, de las cuales fallecieron 150.
Duong y su equipo también explican que existe una gran falta de conocimiento sobre los riesgos relacionados con el contacto con animales como los murciélagos. De hecho, afirma que «el 60% de las personas que entrevistamos no sabían que los murciélagos transmiten enfermedades. Todavía hay una gran falta de conocimiento». Por eso, la científica explica que se debería informar y educar a la población.
A día de hoy no existe una vacuna para tratar este virus. No obstante, segun informa la Agencia Efe, Moderna está desarrollando vacunas para la gripe, el VIH y el virus Nipah.