SUCESOS | Conmoción en España: Pierde la vida un bebé de meses atropellado en su carrito
CANTORA | Desvelan el único motivo por el que Isabel Pantoja sale de Cantora
COVID | Los expertos avisan de las terrazas de bares dónde no te debes sentar en España
Sorprendente avance el que ha salido a la luz en las últimas horas en relación a la pandemia del coronavirus. Según un estudio realizado en España, las personas con asma de tipo alérgico están padeciendo menos Covid. En concreto, sólo el 3,2% de los pacientes hospitalizados graves por el coronavirus tenían asma, una prevalencia por debajo de la de la población general, que está en torno al 6%.
Cuando empezó la pandemia «pensábamos que los afectados por enfermedades respiratorias serían de alto riesgo, en abril empezamos a estar sorprendidos de que los asmáticos prácticamente no ingresaban en los hospitales», explica al diario 'El Mundo' el neumólogo Xavier Muñoz, investigador clave del grupo de Neumología del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y miembro del Ciber Enfermedades Respiratorias (CIBERES).
En aquel momento, se analizaron las primeras publicaciones de China, Corea y Nueva York, las cuales no apreciaban más casos en los asmáticos. Desde entonces, diferentes estudios no han variado de versión y en este estudio español, recientemente publicado en la revista ERJ Open Research, además de confirmar ese resultado, tiene el objetivo de saber qué tipo de asmático pudiera estar un poco más protegido frente al Covid.
La investigación tuvo lugar con los 71 pacientes asmáticos que habían ingresado en el Hospital Universitario Vall d'Hebron con neumonía por SARS-CoV-2 desde el pasado 1 de marzo hasta el 30 de junio de 2020. Se registraron datos acerca del fenotipo, la gravedad, el tratamiento para el asma y la gravedad del virus, que determinó según las necesidades de oxígeno, soporte ventilatorio y los resultados de la radiografía de tórax.
Por tanto, se comprobó que de los cuatro fenotipos diferentes analizados, el más robusto es el de aquellos que padecían asma alérgico, «que representa el 70%-80% de los casos en niños y alrededor del 50% entre los asmáticos adultos. Es menos probable que se contagien y si se contagian, la enfermedad puede ser menos grave», afirma Muñoz. Dicho esto, no quiere decir que «no se tengan que proteger ni bajar la guardia, porque pueden enfermar y de forma grave. Que tengan menos riesgo no quiere decir que no pueda suceder».
Entre las teorías analizadas está aquella en la que «las células de la gente con asma expresan en menor medida un receptor que mayormente se involucra en la entrada del virus en las células». Al haber menos receptores, existen menos opciones de desarrollar el Covid. Otra idea es que «la inflamación que se produce en el asma compite de alguna manera con la inflamación generada por el virus y esta competencia hace que el efecto del SARS-CoV-2 quede muy reducido».
Esta es la hipótesis que maneja el grupo de expertos de Neumología del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR). «Queremos comprobar si la competencia de inflamaciones nos permite sacar alguna conclusión que pudiera ayudar en el estudio de algún fármaco para la Covid en la población general», señala el investigador.
El estudio del Instituto de Investigación del Vall d'Hebron señala que «sólo el 3,2% de los pacientes hospitalizados con enfermedad grave tenían asma, una prevalencia inferior a la de la población general de nuestro ámbito geográfico, que ronda el 6%. Si también tenemos en cuenta que 54 de los 71 pacientes afectados presentaban comorbilidades que se ha demostrado que están directamente relacionadas con la afectación del SARS-CoV-2, la prevalencia de asmáticos sin otras alteraciones que padecen enfermedad grave se reduce al 0,8%», explica María Jesús Cruz, jefa del grupo de Neumología del VHIR.