Imagen archivo Isabel Celaá, ministra de educación, con la cara pixelada

El golpe que sufrió una ministra en el confinamiento: 'Mi madre murió y no pude verla'

La Ministra de Educación ha confesado en una entrevista que perdió a su progenitora durante el estado de alarma

Isabel Celaá, la Ministra de Educación, ha desvelado en una entrevista con 'Radio Nacional' para el programa 'No es un día cualquiera' que la epidemia mundial le ha afectado de una forma muy directa. 

«Mi madre murió y no pude ir a Bilbao a verla», ha confesado la política. «Es algo que me ha pasado a mí y a tantas otras familias». 

Imagen archivo Isabel Celaá, ministra de educación
Isabel Celaá, Ministra de Educación | EFE

La preocupación por el inicio de curso

Durante la entrevista también ha sido cuestionada por la preocupación inminente que hay sobre la vuelta de los niños y niñas a los colegios. Celaá ha asegurado que «no habrá espacio alternativo más seguro que la escuela».

Es por este motivo que ha demandado a los padres que lleven a sus hijos a los centros educativos con total tranquilidad, ya que el Gobierno está tomando «todas las precauciones» necesarios.

Sin embargo, también ha querido advertir que no existe «riesgo cero» dentro de los colegios, pero que tampoco lo hay fuera de ellos. 

«El espacio más seguro para nuestros niños y para nuestros adolescentes y jóvenes en este momento será la escuela, porque la escuela está trabajando con esmero en el control higiénico sanitario», ha asegurado la ministra.

También ha querido calmar a los padres, explicando que si se diera el caso de que un alumno tuviera que realizar una cuarentena, el Ejecutivo daría una solución. 

«Vamos a dejar que el Gobierno piense y trabaje. Hay algunas fórmulas abiertas, como el plan 'Me Cuida', así que vamos a dejar que el Gobierno consolide sus propuestas».

Defendiendo que los estudiantes están más seguros en los colegios, porque la presencialidad es «insustituible y los beneficios son mayores que los eventuales riesgos».

Isabel Celaá ha pedido «que los padres lleven con confianza a los centros educativos porque los niños tienen que aprender a convivir y no se les puede tener constreñidos». 

«En esta situación nadie puede estar tranquilo, ni dentro ni fuera: la entrada al colegio nos preocupa, pero también la entrada a empresas o comercios».

«El curso se está preparando con todo esmero y hay miles de profesores que trabajan poniendo distancia entre pupitres, con círculos en los patios o flechas en los pasillos». 

«El colegio tiene que seguir abierto, porque todos estamos conviviendo con la pandemia: la escuela tiene que ser la primera en abrir y la última en cerrar».

Asimismo ha explicado que el cierre de los centros educativos en el mes de marzo no se dio por los problemas educativos, sino por la falta de evidencia científica y de conocimiento que había en aquel momento sobre el coronavirus. Sin embargo, ahora sí que se tiene información sobre el virus y entre ellas que los niños no son supercontagiadores. 

Por otro lado, ha querido manifestar que no cree que todos los niños que asistan a la escuela lleguen a contagiarse de Covid-19, puesto que «van a estar en un entorno más seguro que en otros ámbitos sociales». 

«Tampoco creo que todos los ciudadanos vayamos a contagiarnos. Esperemos tener controles y responsabilidad suficiente». 

Asimismo, ha explicado que todavía están estudiando la posibilidad sobre ofrecer la baja laboral a los padres de los alumnos de aquellas escuelas que se cierren por culpa de los contagios, aunque ha recordado que «la tarea específica de la educación es educar y esa conciliación es tarea de otros ministros». 

«Si por algo se ha caracterizado este gobierno es por el hecho de que desde el principio de la pandemia viene atendiendo a las necesidades de las familias, en múltiples ámbitos», ha finalizado.