Pedro Sánchez durante un discurso con unos árboles de fondo

Un prestigioso economista a Pedro Sánchez: 'La situación se tuerce'

José María Hay de Liébana ha hablado en 'Herrero en COPE' de los efectos del coronavirus en la economía española

José María Hay de Liébana es un prestigioso economista y ha querido explicar la situación económica que está atravesando España en el programa 'Herrera en COPE' de la radio. 

Allí ha contado que ha tenido lugar una caída descomunal de la economía española a causa del confinamiento y del parón de la actividad, algo que ha ido agravándose más a medida que pasaba el año. Algo que se ha notado especialmente en verano porque prácticamente no han llegado turistas al país, que son una de las fuentes principales de la riqueza de España. 

Generalmente, la economía suele acelerarse a partir de julio. Sin embargo, este 2020 está volviendo a sumergirse en una situación similar a la de los primeros meses de la epidemia. Además, si a esto se le suma la incertidumbre de cómo serán este año las Navidades —otro punto importante en la economía española—, nos enfrentamos a uno de los años más difíciles en cuanto a economía. 

¿Cuál es la situación económica actual en España?

España se encuentra en situación de máximo riesgo con un desplome de la demanda agregada, una fuerte reducción de los ingresos y del consumo de las familias, así como de destrucción de empleo y de exportaciones de bienes y servicios comprimidos. 

Además de ser fatales a nivel sanitario y de población, los rebrotes también están suponiendo un gran problema para poder encauzar la economía. Y las víctimas principales de esto están siendo las empresas, especialmente las de servicios, hostelería y comercio. 

La crisis de liquidez deriva en una crisis de deuda a la que sucederá una crisis de solvencia, con cracs en ciernes. Teniendo esto en cuenta, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha previsto que el déficit público de este año sea del 14,1% sobre el PIB —más del 12,1% proyectado por el Banco de España—, casi 160.000 millones de euros.

No obstante, sería conveniente calibrar la calidad de este desorbitado déficit porque según ha explicado el economista, «para poder salvarnos del desastre, presiento que hay desmesurado y prescindible gasto público en los 586.000 millones de euros de este año, equivalentes al 53% del PIB. Y cuidado con las pretendidas subidas de impuestos que la OCDE alerta sobre la tasa Google, la Casa Blanca se mosquea y subirá los aranceles a nuestras exportaciones a EE.UU».